Teorías de la Personalidad

Los psicólogos por lo general definen la personalidad como un patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas del individuo que persisten a través del tiempo y de las situaciones. 

Advierta que esta definición tiene dos partes importantes, en primer término, la personalidad se refiere a diferencias únicas, esto es, a aquellos aspectos que distinguen a una persona de todas las demás. En segundo lugar, la definición afirma que la personalidad persiste a través del tiempo y de las situaciones, es decir, la personalidad es relativamente estable y duradera.




Teorías psicodinámicas: Las teorías psicodinámicas de la personalidad consideran que la conducta es resultado de la dinámica psicológica dentro del individuo. Muy a menudo esos procesos ocurren fuera de la conciencia.


Teorías humanistas de la personalidad: La idea de Adler de que el individuo se esfuerza de manera perpetua por alcanzar la perfección estableció las bases para la teoría humanista de la personalidad.


Teorías de los rasgos: Los teóricos de los rasgos insisten en que cada persona posee una constelación única de rasgos de personalidad fundamentales. Los psicólogos están en desacuerdo respecto al número de diferentes rasgos de la personalidad. Gordon Allport argumentaba que era factible emplear varios miles de palabras para describir los rasgos de la personalidad humana. Raymond Cattell identificó 16 rasgos básicos usando una técnica estadística llamada análisis factorial. Eysenck argumentaba que la personalidad podía reducirse a tres dimensiones básicas: estabilidad emocional, introversión-extroversión y psicoticismo.


Teorías del aprendizaje cognoscitivo-social: Expectativas, autoeficacia y locus de control Las teorías del aprendizaje cognoscitivo social consideran que la conducta es el producto de la interacción de cogniciones, aprendizaje y experiencias previas y el ambiente inmediato. Albert Bandura sugiere que ciertas expectativas internas determinan la forma en que una persona evalúa una situación y que esa evaluación tiene un efecto en la conducta de la persona. Las expectativas llevan a la gente a comportarse de acuerdo con estándares de desempeño únicos, que son medidas de excelencia determinadas individualmente mediante las cuales juzga su conducta. Quienes tienen éxito para satisfacer sus estándares de desempeño internos desarrollan una actitud que Bandura llamó autoeficacia. El locus de control es una expectativa prominente. La gente con un locus de control interno cree que puede controlar su destino mediante sus acciones, mientras que la gente con un locus de control externo cree que su destino depende del azar y de la conducta de otros.


Evaluación de la personalidad: Los psicólogos usan cuatro métodos diferentes para evaluar la personalidad: la entrevista personal, la observación directa de la conducta, las pruebas objetivas y las pruebas proyectivas.


La entrevista personal: Existen dos tipos de entrevistas personales. Durante una entrevista no estructurada, el entrevistador hace preguntas acerca de cualquier material que surja en el curso de la conversación, así como preguntas de seguimiento cuando es apropiado. En una entrevista estructurada, el orden y el contenido de las preguntas son fijos y el entrevistador no se desvía del formato.

Observación directa: Los teóricos conductistas y del aprendizaje social prefieren la técnica de la observación directa de una persona a lo largo del tiempo para determinar la influencia ambiental en su conducta. Este método de evaluación de la personalidad no confía en los autorreportes y brinda una buena idea de la gama de conductas de una persona, pero es costoso, se lleva mucho tiempo y es susceptible a las malas interpretaciones.

Pruebas objetivas: Las pruebas objetivas de la personalidad, como el Cuestionario de Dieciséis Factores de la Personalidad, el NEO-PI-R y el Inventario Multifásico de la Personalidad de Minnesota (MMPI-2) se aplican y califican de acuerdo a procedimientos estandarizados. El uso de esas pruebas es económico y su calificación es sencilla, pero confían en el autorreporte que hace la gente de su propia conducta.


Pruebas proyectivas: Es más probable que los teóricos psicodinámicos utilicen pruebas proyectivas, las cuales constan de estímulos ambiguos que pueden generar un número ilimitado de respuestas y que, se supone, dan a conocer el inconsciente. La prueba de Rorschach consta de 10 manchas de tinta que la persona interpreta. La Prueba de Apercepción Temática (TAT) pide a la gente que elabore historias acerca de 20 imágenes.

Teoría de la personalidad de Freud: Según Freud, la personalidad se funda en aquello que amamos y perdimos, esta teoría propone que la personalidad de los individuos se forma a lo largo de su historia de vida, mediante la sumatoria de todos los objetos amados y perdidos. Los objetos amados serian los padres y los objetos perdidos serian los amigos, parejas y colegas.
Teoría de la personalidad de Jung: Esta teoría de la personalidad de 1921 propone que ciertos arquetipos determinan la conformación de nuestra mente, los cuales permiten la existencia de ocho perfiles posibles de la personalidad, que son:

  • Pensamiento introvertido
  • Sentimental introvertido
  • Sensación introvertida
  • Intuitivo introvertido
  • Pensamiento extrovertido
  • Sentimental extrovertido
  • Sensación extrovertido
  • Intuición extrovertido

Teoría de la personalidad de Carl Rogers: Esta teoría propone un abordaje fenomenológico de la personalidad, es decir, en la manera de captar la realidad y asumirla como propia. la personalidad consiste en combinaciones de siete rasgos fundamentales:
  • Apertura a la experiencia
  • Estilo de vida existencial
  • Autoconfianza
  • Creatividad 
  • Libertad de elección
  • Carácter constructivo


Teoría de la personalidad de Kelly: Esta teoría se conoce como la Teoría de los constructos personales.
Este autor propone que cada individuo organiza su experiencia de la realidad en base a un conjunto ordenado de constructos, mediante sistemas binarios de oposición (bonito-feo, verdadero-falso, etc.) que sirven para evaluar las situaciones y para predecir los eventos futuros.
Teoría de la personalidad de Allport: La personalidad es la integración de un conjunto de rasgos únicos, que nos distinguen de los demás, organizados en un sistema de respuestas que, de manera inconsciente, intentamos usar para responder a todas las situaciones de una misma manera. La personalidad vendría a ser el conjunto de los rasgos que perduran en nosotros.
Teoría de la personalidad de Cattell: Cattell plantea que la personalidad consiste en la función de un conjunto de rasgos, comprendidos como tendencias a reaccionar de una determinada manera. Dichos rasgos pueden ser temperamentales (cómo actuar), dinámicos (por qué actuar) o aptitudinales (qué se necesita para actuar).
Cattell desarrolló los factores primarios de la personalidad, que son 16 en total y se miden con el célebre test de personalidad 16PFy serían: afectividad, inteligencia, estabilidad del yo, dominancia, impulsividad, atrevimiento, sensibilidad, suspicacia, convencionalismo, imaginación, astucia, rebeldía, autosuficiencia, aprehensión, autocontrol y tensión.
Teoría de la personalidad de Eysenck
Eysenck determina tres factores centrales para definir la personalidad:
Psicoticismo, o tendencia a actuar con dureza, que dependería de la activación del Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA).
Neuroticismo, o estabilidad de las emociones, que dependería del sistema límbico.

Introversión/extraversión, o tendencia a focalizarse en el mundo interno o externo, el cual se vincula con los niveles de andrógenos y de neurotransmisores como la dopamina y la serotonina.

Teoría de la personalidad de Costa y McCrae
Esta teoría propone la existencia de cinco factores alternativos de la personalidad, que serían rasgos “básicos” en los cuales se fundamenta.


  • Extraversión-Introversión. La alta o baja sociabilidad y tendencia al disfrute de la compañía de los demás.
  • Apertura a la experiencia. La imaginación activa, la sensibilidad estética, el atrevimiento vital, por un lado, y las conductas más convencionales y familiares por la otra.
  • Responsabilidad. El grado de compromiso y autocontrol del individuo, no solo ante sus impulsos sino en la planificación, ejecución y organización de sus tareas.
  • Amabilidad-Egocentrismo. También considerada cordialidad o afabilidad, representa la empatía y el grado de conexión emocional con los demás, aunque en su grado opuesto está la competitividad y el escepticismo.
  • Neuroticismo o inestabilidad emocional. Se trata del afán de control o de orden de los individuos, o de su capacidad para “dejar estar” las cosas. Los altos niveles de neuroticismo se traducen en ansiedad, hostilidad, depresión o vulnerabilidad.
Teoría de la personalidad de Gray: Esta teoría también se conoce como el Modelo de BIS.
Jeffrey Gray explica que existen dos mecanismos de activación o inhibición de la conducta humana, anclados por un lado en la introversión y la ansiedad, y por otro en la impulsividad y extroversión. Ambos sistemas actuarían conjuntamente para formar nuestra personalidad.

Bibliografía 



Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11). Recuperado de:
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Imagen, teoria de la personalidad recuperado de: Culturaurbana.net
Libro: psicología de la personalidad, Teoría e investigación volumen II
Editorial: Uned
Categoría: Psicología
Año: 2003
N° páginas: 465
Isbn: 8436249518 Isbn13 9788436249514

No hay comentarios:

Publicar un comentario