Procesos Psicológicos

Los procesos psicológicos constituyen elementos fundamentales en el estudio de la psicología. Son los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier manifestación conductual y hacen posible el ajuste del comportamiento a las condiciones y demandas ambientales.

Existen 8 procesos que permite modificar nuestro ambiente y nuestra realidad para adaptarnos a lo que ocurra mediante procesos mentales internos.


Percepción 
La percepción es como procesa el ser humano todo lo que le envuelve, Dentro de los procesos psicológicos básicos, la percepción es la encargada de tengamos una imagen de la realidad que nos rodea ya que esta nos aporta la información de los estímulos externos a través de los sentidos.



Aprendizaje
El aprendizaje es el proceso por el cual modificamos y adquirimos conocimientos, habilidades, destrezas y conductas. funciona a través de lo ocurrido en el pasado, aprendemos a relacionar conductas con sus consecuencias, por ello está muy relacionado con la memoria.


En el libro introducción a la psicología por Morris Ch. G. y Maisto  (2000) el aprendizaje es el  proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial conductual. La forma básica de aprendizaje se conoce como condicionamiento.



Lenguaje 
El lenguaje es el proceso que nos aporta la capacidad de comunicarnos con los demás, en el caso de los humanos, se realiza a través de un código simbólico complejo, el idioma o lengua, la complejidad de nuestro idioma nos permite describir con precisión casi cualquier cosa, ya sea tanto en pasado, presente o futuro. El lenguaje nos permite un modo de comunicación lo suficientemente amplio como para mantener las sociedades humanas.

El lenguaje humano es un sistema flexible de símbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. A diferencia de la comunicación animal, el lenguaje humano es semántico o con significado: podemos intercambiar información detallada acerca de todo tipo de objetos y acontecimientos, sentimientos e ideas. Podemos decir a otros no sólo “¡Cuidado!” sino también por qué. El lenguaje humano se caracteriza también por el desplazamiento: nos libera del aquí y ahora, de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a gente que nunca estuvo en el lugar o tuvo la experiencia que describimos. Al enfrentar un problema, podemos considerar soluciones alternativas, estimar sus consecuencias y sopesar en la cabeza los costos y beneficios de diferentes acciones antes de hacer cualquier cosa. En resumen, el lenguaje nos permite realizar experimentos mentales: Si... entonces. Por último, el lenguaje humano es productivo: podemos combinar sonidos para formar nuevas palabras, arreglar palabras en frases y organizar las frases en oraciones; las posibilidades son casi infinitas.



La inteligencia 
Capacidad intelectual general, sea real o potencial, que se mide mediante pruebas de inteligencia. Existe considerable desacuerdo respecto a qué habilidades mentales específicas deberían considerarse signos de inteligencia. A principios de la década de 1980, Sternberg y sus colaboradores descubrieron que los expertos y los neófitos describen a una persona inteligente como alguien que tiene habilidad práctica de solución de problemas y habilidad verbal, pero los legos incluían la competencia social en sus conceptos de inteligencia. Muchos expertos ahora incluyen a la creatividad y la habilidad para adaptarse al ambiente como componentes cruciales de la inteligencia.



El pensamiento 
El pensamiento es el encargado de transformar la información para organizarla y dotarla de sentido. El estudio del pensamiento comenzó con través de la lógica aristotélica; pero esta no se mostró eficaz para su análisis, debido a que el ser humano no razonaba con lógica.



La atención 
La atención es el proceso encargado de focalizar nuestros recursos en estímulos. El proceso atencional es adaptativo, puesto que, si no existiera, nos encontraríamos perdidos sin saber a qué estímulo deberíamos reaccionar.



La memoria 
La memoria es el proceso psicológico que nos permite codificar la información para almacenarla y luego poder recuperarla, la memoria nos permite recordar información explicita.

La memoria existe debido a que nos es realmente útil tener información de nuestras vivencias pasadas para razonar y actuar sobre eventos futuros. Además, sin este proceso los demás procesos psicológicos básicos no existirían, ya que todos tienen un fuerte sustento en la memoria.

La investigación científica sobre la memoria empezó con los experimentos de Ebbinghaus en el siglo XIX. En la actualidad el modelo de procesamiento de la información de la memoria describe cómo se codifica, almacena y recupera la información de la memoria.
Temas especiales de la memoria: 


Memoria autobiográfica: La memoria autobiográfica se refiere al recuerdo de eventos que sucedieron en nuestra vida y del momento en que ocurrieron.
Amnesia infantil: La gente por lo general no recuerda sucesos ocurridos antes de los dos años. Este fenómeno, conocido como amnesia infantil, aún no se comprende bien. 
Memoria extraordinaria: Las personas con memoria extraordinaria han desarrollado cuidadosamente técnicas de memoria. Los mnemonistas son individuos con una gran habilidad en el uso de dichas técnicas. Un fenómeno llamado imaginería eidética permite que algunas personas vean con sumo detalle las características de una imagen. 
Destellos de memoria: Años después de la ocurrencia de un hecho dramático o significativo, la gente suele tener recuerdos vívidos del mismo y de los incidentes que lo rodearon. Esos recuerdos se conocen como destellos de memoria. De acuerdo con la teoría de “imprima ahora”, el evento desencadena un mecanismo del encéfalo que captura el recuerdo, lo imprime como una fotografía y lo almacena durante largo tiempo. La investigación reciente ha cuestionado las suposiciones de que los destellos de memoria son precisos y estables. 
Testimonio ocular: Los jurados tienden a depositar su fe en testigos que vieron un acontecimiento con sus propios ojos. Sin embargo, alguna evidencia sugiere que los testigos en ocasiones no pueden identificar la diferencia entre lo que presenciaron y lo que escucharon o imaginaron al respecto. 
Recuerdos recuperados: Existen muchos casos de personas que experimentaron un evento traumático, perdieron toda memoria del mismo, pero luego lo recordaron. Dichos recuerdos recuperados son motivo de controversia, ya que la investigación demuestra que es posible inducir a la gente a “recordar” eventos que nunca sucedieron. Hasta ahora no hay forma de distinguir los recuerdos recuperados reales de los falsos.

Influencias culturales en la memoria: Los valores y prácticas culturales influyen en qué tipos de cosas recordamos y la facilidad con que lo hacemos.




La motivación 
La motivación es la encargada de dotar de recursos al cuerpo para realizar la conducta. Es el proceso encargado de activar el cuerpo y ponerlo en el estado idóneo. Otro aspecto importante de la motivación es su direccionalidad; no solo prepara el cuerpo, también se encarga de dirigir la conducta entre las opciones posibles, la función de la motivación es lograr que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos. 

Este proceso esta muy relacionado con la emoción y el aprendizaje. La motivación y la emoción ayudan a guiar nuestra conducta. Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige su conducta hacia una meta. La emoción es la experiencia de sentimientos como el temor, alegría, sorpresa y enojo, las cuales también activan y afectan la conducta.

Perspectivas sobre la motivación Instintos 
Al inicio del siglo XX los psicólogos creían que la conducta motivada era causada por instintos, es decir, patrones específicos de conducta innata característica de toda una especie. 

Teoría de la reducción de la pulsión: Consideraba a la conducta motivada como un intento de reducir un desagradable estado de tensión o activación (una pulsión) y regresar al cuerpo a un estado de homeostasis o equilibrio. Las pulsiones primarias son innatas y motivan a la conducta que es vital para la supervivencia. Las pulsiones secundarias se adquieren mediante el aprendizaje. 

Teoría de la activación: Los científicos actuales aseveran que el organismo busca mantener un estado óptimo de activación. La teoría de la activación sugiere que cada individuo tiene un nivel óptimo de activación que varía de una situación a otra y en el curso del día. Sin embargo, se desconoce el mejor nivel de activación necesario para realizar todas las tareas. La ley de Yerkes-Dodson afirma que cuanto más compleja sea la tarea, menor es el nivel de activación que puede tolerarse sin interferir con el desempeño. Los objetos en el ambiente, llamados incentivos, también motivan la conducta. 

Motivación intrínseca y extrínseca: La motivación puede ser intrínseca (recompensas proporcionadas por la propia actividad) o extrínseca (recompensas obtenidas como consecuencia de la actividad).


La emoción 
Las emociones son reacciones ante estímulos externos, que nos permiten guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a las demandas de nuestro ambiente. Las emociones tienen un componente triple:

1. Somático, serían los cambios fisiológicos que provoca la emoción.
2. Conductual, aquí entraría el espectro de la conducta que desencadena la emoción.
3. Sentimiento, sería la vivencia subjetiva del individuo de la emoción.

La función de la emoción es dirigir nuestro comportamiento de una manera eficaz y rápida. Es importante entender que cualquier decisión está mediatizada por nuestras emociones en menor o mayor grado.



Bibliografía: 

Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación. (Cap. 3, 5, 6, 7, 9 y 11). Recuperado de:



No hay comentarios:

Publicar un comentario